Plan de estudio
Licenciatura en Fonoaudiología
Denominación de la carrera:
Licenciatura en Fonoaudiología
Modalidad:
Presencial
Título que otorga:
Licenciado/a en Fonoaudiología
Duración/carga horaria total:
5 años de duración
Carga horaria: 2882 horas
Condiciones de ingreso
Para ingresar a la carrera Licenciatura en Fonoaudiología:
- Los requisitos de ingreso son los establecidos en la normativa vigente de la Universidad Nacional de Rosario.
- Realizar una evaluación funcional de la voz, el habla y la audición, con finalidad preventiva para detectar posibles desequilibrios y permitir la modificación de los mismos.
La creación de la Carrera de Licenciatura en Fonoaudiología (Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Ciencias Médicas, UNR, 1985) se sustentó en la necesidad de formar graduados/as que pudieran dar respuesta a los requerimientos del país (Plan de Estudios aprobado por Resol CS UNR N°204/85). Esta formación debía enmarcarse dentro de la realidad nacional y regional para hacer frente a las exigencias que el contexto impuso a la disciplina en función de los avances de la ciencia y las transformaciones sociales relacionadas con los aspectos de la comunicación humana.
La Fonoaudiología ha transitado por un proceso de transformación y de profesionalización, que le permitió llegar a la conformación de un campo de saber profesional autónomo, que incluye la construcción de conocimientos particulares y socialmente reconocidos. Se constituye a partir de la pluralidad de disciplinas que aportan y se interesan por la comunicación humana, con un enfoque propio y particular. Esta profesión ha desarrollado diferentes corpus teóricos-metodológicos que configuran un discurso específico. Sobre la base de sólidos conocimientos biológicos; psicológicos; lingüísticos; histórico-sociales y culturales; epistemológicos; ecológicos; la Fonoaudiología se ocupa:
- Del proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado en las áreas de la comunicación humana en cuanto a las acciones de promoción, prevención, detección, diagnóstico, recuperación y rehabilitación.
- De la investigación científica en el campo de la comunicación humana, desde su propio dominio.
- De la gestión en ámbitos de su incumbencia.
En el devenir de los años, los cambios en la práctica fonoaudiológica se plasmaron en una gran variedad de acciones dentro de los campos salud y educación. La última revisión del Plan de Estudios se realizó en el año 2017 dando por resultado un Texto Ordenado, Resolución CS N° 1709/2017. En el mismo se produjeron modificaciones relativas a las correlatividades, régimen de promoción y reordenamiento del año de cursado de algunas asignaturas consignadas en las Resoluciones CD.1152/90, CD.1153/90, CD.149/99, 1820/2010. No se incorporaron nuevos contenidos, ni espacios de prácticas integradas.
Los diferentes contextos históricos-sociales-culturales se caracterizan por problemáticas particulares y complejas que deben reflejarse en los planes de estudios de la formación universitaria. En primer lugar, los nuevos horizontes epistemológicos dados por el propio paso del tiempo en el que transcurren la evolución de las sociedades y sus necesidades, tales como la virtualización de la sociedad, la nueva era digital y de conectividad de los aprendizajes, que posibilita repensar nuestros conceptos de educación. En segundo lugar, se requiere incluir en los nuevos diseños curriculares, el trabajo colaborativo y distribuido, actividades en laboratorios, espacios de simulación y prácticas, lo que nos inserta en un marco más amplio de habilidades para la internacionalización y para la emancipación social. (Castro, 2016)
Además, se considera incluir contenidos teóricos y prácticos para aportar a una educación justa y de calidad, capaz de formar personas que actúen en libertad y con pensamiento crítico, comprometidas con las comunidades y su derecho a la salud en todas sus dimensiones. Para esta última premisa, es indispensable fortalecer las prácticas en terreno en cada uno de los trayectos de la carrera, en las acciones de promoción, prevención, detección, diagnóstico, recuperación y rehabilitación.
La investigación científica, por su parte, merece ser fortalecida y ocupar un lugar importante ya que es reconocida en el seno de las Universidades como el eje desde el cual las disciplinas pueden actualizarse, reformarse, compartir conocimientos y refundarse si fuera necesario a la luz de los nuevos avances. La Fonoaudiología fue pionera en sus especificidades, casi cuatro décadas después ha logrado construir saberes propios y compartidos, alcanzar profundidad en cada una de las áreas asumidas, y se ha desplegado ampliamente en diferentes campos a través de sus diversas funciones. Es necesario consolidar lo logrado y dar paso a los saberes actuales, lo que posibilitará mayor desarrollo conjuntamente con otras disciplinas que comparten aspectos de sus objetos de estudio.
De acuerdo a los lineamientos de la Ordenanza N° 759 (UNR), se introduce un idioma extranjero a los fines de brindar herramientas de comprensión de textos técnicos-disciplinares. Además, el nuevo diseño de la currícula implica adecuar los contenidos considerando el desarrollo de las tecnologías leves en la educación superior, las cuales están presentes en el trabajo “vivo en acto” creándose intersubjetivamente momentos de alojamiento y escucha, de confiabilidad y esperanza. Las tecnologías duras incluyen herramientas-instrumental-aparatología, mientras que las leves-duras requieren de saberes profesionales que permiten usar estos aparatos en procesos de evaluación, diagnóstico y/o terapéutica. Estos tres tipos de tecnologías actúan interrelacionándose, por lo que resulta indispensable su abordaje desde la educación en las ciencias de la salud. (Franco, 2016)
Por todo lo mencionado, con la intención de elaborar un nuevo plan, se involucró a toda la comunidad de la Escuela de Fonoaudiología: docentes, graduados/as, estudiantes y no docentes. Los/as actores/actrices que participaron en la organización curricular aportaron a un trabajo cooperativo. El diálogo permanente con los/as graduados/as aproximó las necesidades de la población adecuando el perfil del futuro/a profesional.
Desde la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918, la función social de la universidad latinoamericana se incorporó como una de las misiones sobresalientes. Esta función se extiende más allá de la organización de programas que lleguen a la comunidad y en buena medida, las ideas de Paulo Freire contribuyeron en la concepción de un proceso dialéctico entre la universidad y el contexto social. Crear los espacios curriculares en territorio es responsabilidad de las unidades académicas de la Argentina.
En este sentido, el presente Plan de Estudios contiene Prácticas Pre Profesionales Supervisadas en territorio desde su primer año, con la intención de formar profesionales que avizoren los cambios sociales para dar respuestas a las necesidades de la comunidad.
La Comisión Interuniversitaria de Fonoaudiología de Universidades Nacionales y Privadas (CIFUNyP) en 2014 manifiesta que la falta de una práctica de promoción, prevención y protección específica, atenta contra el derecho de resguardo a la salud y bienestar comunicativo y al acceso a los diferentes niveles de atención fonoaudiológica, con repercusión en lo individual y en lo colectivo. Además, la ausencia de actualización, desarrollo y avance en el conocimiento, dificulta la creación y renovación de acciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas, que aseguren la búsqueda del bienestar comunicativo de la comunidad. (CIFUNyP, 2014)
El ingreso de la carrera de Fonoaudiología en la nómina de profesiones reguladas por el Estado (LES N° 24521, 1995), implicó revisar la estructura curricular, de acuerdo a los requerimientos de intensidad práctica y la calidad de las propuestas de aprendizaje en diálogo con la experiencia; diseñar e incluir las prácticas en el currículo universitario, problematizar y resignificar los propósitos, los sentidos y los instrumentos de evaluación de los aprendizajes de los/as estudiantes. En el año 2016 se aprobaron las actividades reservadas para la carrera Licenciatura en Fonoaudiología, como aquellas que implican un riesgo directo para la población, bajo la responsabilidad profesional y como resultado de sus prescripciones. Su aprobación permitió el ingreso al Artículo 43 constituyéndose en una carrera de riesgo (Resolución del Ministerio de Educación N°161/2020).
Que el Plan de Estudios reúna las exigencias de formación implica la minimización de las posibilidades de riesgo para la salud de la población. Se propone un diseño curricular en el cual se evidencia un trayecto de formación práctica que atraviesa de manera transversal los 5 años de cursada, concluyendo con una práctica final integrada. Este plan pretende un abordaje de la realidad en su complejidad, considerando al conocimiento centrado en diferentes temáticas y no en disciplinas aisladas. La integración curricular es el conjunto de procesos orientados a la articulación de las disciplinas que nos permiten aprehender la realidad como un todo y no como parcelaciones de ésta. (Valdés Durán, 2012) Las situaciones educativas permiten introducir tareas docentes, con otras de extensión e investigación como diferentes oportunidades significativas de propiciar aprendizajes; mediante la práctica social situada en la comunidad.
El Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Fonoaudiología, cuyo objeto de estudio es la comunicación humana, ofrece la formación académica necesaria para que quienes se gradúen logren las competencias requeridas para el desempeño de su labor, con capacidad creadora y espíritu crítico que hagan posible su inclusión en el proceso de producción del conocimiento y en las transformaciones de la realidad en todos los niveles de atención de la salud, priorizando el primer nivel de atención. Para el perfil del profesional de fonoaudiología se busca la acreditación de conocimientos, habilidades y actitudes por parte del/a egresado/a.
En cuanto a los conocimientos, se desarrollan los vinculados a las áreas de lenguaje, habla, audición, vestibular, voz, aprendizaje pedagógico relacionado con las alteraciones del lenguaje y fonoestomatología, en todas las etapas de la vida, que le permitan arribar a un diagnóstico fonoaudiológico, completo, complejo y jerarquizado contemplando los derechos de los/as usuarios/as del sistema de salud. Asimismo, conocer las características epidemiológicas de la región según los criterios de riesgo fonoaudiológico. En cuanto al proceso de atención, se desarrollan saberes necesarios para la atención temprana, la elaboración de un plan integral de intervención fonoaudiológica en recuperación, habilitación y rehabilitación. Se despliegan conocimientos sobre la labor interdisciplinaria e intersectorial desde los Determinantes Sociales de la Salud; sobre los diferentes niveles de atención del sistema sanitario y sus características, como así también para gestionar diversos espacios vinculados a la disciplina.
Las habilidades se centran en la intervención integral del cuidado de la comunidad con un abordaje desde la clínica ampliada.
El perfil del/a graduado/a contempla una actitud ética y responsable desde la perspectiva de los derechos humanos y una postura comprometida en la construcción de relaciones interpersonales de respeto y confianza. La formación continua y la participación en espacios de gestión en los ámbitos de su incumbencia son aspectos actitudinal relevantes en este perfil. Asimismo, resalta la actitud proactiva en la investigación científica, su difusión y participación en la construcción y desarrollo de métodos, técnicas e instrumentos de evaluación e intervención fonoaudiológica.
- Prescribir y realizar, en lo referido a la salud de la comunicación humana, prácticas fonoaudiológicas de evaluación, diagnóstico funcional, pronóstico y tratamiento de la voz, audición – vestibular, habla, fonoestomatología y lenguaje.
- Planificar y realizar acciones destinadas a la promoción de la salud y prevención de las alteraciones fonoaudiológicas.
- Realizar el control y el seguimiento oportuno para la atención fonoaudiológica temprana en las distintas etapas de la vida.
- Intervenir en todo lo concerniente a los aspectos fonoaudiológicos en el campo de la educación y en políticas institucionales vinculadas a la profesión.
- Participar en gestión pública y/o privada en los campos de salud y educación.
- Asesorar, auditar, arbitrar y peritar desde la perspectiva fonoaudiológica en los cuerpos legislativos, judiciales y otros organismos públicos y privados, nacionales e internacionales.
El plan de estudios busca construir un currículum integrado, en tanto construcción compleja, como modo de organizar la enseñanza y el aprendizaje.
Ejes, Trayectos y Espacios Curriculares
El plan de estudios contempla la formación general, ya que ella posibilita la apropiación de marcos conceptuales, interpretativos y valorativos, para el análisis de las problemáticas, con los que el/la graduado/a deberá comprometerse como ciudadano/a. Esta formación incluye temáticas tales como derechos humanos, género y diversidad y cuidado del ambiente. La formación específica contempla contenidos y procedimientos vinculados con los conocimientos disciplinares e interdisciplinares vinculados al perfil del/la futuro/a profesional de la fonoaudiología.
Este plan de estudios tiene una estructuración vertical y transversal. La organización vertical hace referencia a una estructura vertebradora que se plasma en este Plan de Estudios en dos ejes relacionados a las siguientes temáticas: Aproximaciones a la clínica fonoaudiológica, correspondiente al primer y segundo año de la carrera y la Clínica ampliada y abordajes institucionales que refiere al tercer, cuarto y quinto año.
Por otro lado, a nivel transversal se establece un trayecto formativo, que consiste en un grupo de espacios curriculares integrados de tal manera que cada uno de ellos constituye una red de contenidos entramados que le dan sentido de unidad a las disciplinas abordadas. Este Plan de Estudios contiene cuatro trayectos: Práctico y de Producción Científica en donde se desarrollan las prácticas pre profesionales supervisadas, los seminarios vivenciales (de audioperceptiva, destreza vocal y corporal vinculada a la fonoaudiología) y las actividades vinculadas a la producción científica; Epistemológico, Social, Ecológico que incluye perspectivas teóricas éticas y políticas necesarias para construir un perfil profesional con una mirada comunitaria; Clínico Disciplinar que involucra la formación específica articulando conocimientos teóricos, metodológicos, bioéticos y tecnológicos, en las áreas de expertiz fonoaudiológica; y finalmente un Trayecto Instrumental que brinda herramientas necesarias relacionadas con las tecnologías y el idioma extranjero.
Además, para favorecer su organización en función de la enseñanza y el aprendizaje, este Plan de Estudios contiene diferentes espacios curriculares adoptando distintos formatos. Las asignaturas están orientadas a desarrollar conocimientos y habilidades; combinando contenidos teóricos, actividades teórico-prácticas, tareas de simulación, rol playing, entre otras. Los espacios curriculares eminentemente prácticos están destinados a desarrollar competencias, habilidades y destrezas evidenciándose como Prácticas Pre Profesionales Supervisadas y de Producción Científica; y Práctica Final Integrada y producción científica V.
Las competencias incluyen una articulación dinámica de cualidades (Bolivar, 2007) que requieren conocimientos, su aplicación, actitudes y responsabilidades, necesarias para aprender a hacer. Por lo antedicho, las actividades propuestas en los espacios curriculares prácticos requieren de la inclusión del/la estudiante en el campo profesional, para que pueda comprender el entramado de complejidad que propicia el contenido teórico junto a la experiencia vivida, ya que es allí donde el conocimiento se transforma en válido. (Camilloni, 2017) Esto permite analizar, reflexionar y situar las diversas aristas que propone la realidad participando de ella; en particular en el marco de actividades profesionales supervisadas, siendo instrumento no solo de su formación sino de la construcción de una praxis ética que se acerca a un perfil de graduado/a acorde a las necesidades de las comunidades actuales. La formación práctica integral comienza desde el 1er. año de la carrera ofreciendo una formación clínica gradual y supervisada, donde la intensidad de formación práctica aumenta hacia el 5to. año del cursado. La Práctica Final Integrada (PFI) se realiza en ámbitos educativos, académicos, comunitarios y en efectores de salud, que en su conjunto ofrecen actividades en terreno con poblaciones diversas y en todas las áreas de intervención fonoaudiológica. Estas experiencias permiten la integración del/la estudiante en actividades en diferentes niveles de atención de salud. Esta práctica se acompaña de un trabajo de producción científica que profundiza en diferentes problemáticas vinculadas a la Fonoaudiología desde un punto de vista crítico-científico. La construcción de conocimientos propios, sistemáticos y válidos se considera fundamental en la formación de grado.
Los espacios curriculares optativos desarrollan contenidos flexibles ofrecidos por la Facultad de Ciencias Médicas y que pueden ser seleccionados por los/as estudiantes con respecto de las temáticas vinculadas a la salud y a la comunicación humana. En este Plan Curricular se incluyen 120 h entre 2do y 4to año del cursado. Los mismos deberán ser aprobados por el Consejo Directivo.