Seminario de Posgrado “Políticas y Legislación en Salud Mental”

Seminario de Posgrado “Políticas y Legislación en Salud Mental”. Maestría en Psicopatología y Salud Mental. Escuela de Graduados. Facultad de Ciencias Médicas. UNR


MODULO 1. POLÍTICAS EN SALUD MENTAL – COMPONENTES DE LA REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD MENTAL HACIA LA DESINSTITUCIONALIZACIÓN.

Dictante: Dra. Graciela Natella.

Fundamentos – Encuadre teórico

La brecha entre la necesidad de las personas de acceder a la atención de su salud mental y la disponibilidad y calidad de los servicios y prestaciones es muy grande, por lo que sólo una minoría recibe una atención efectiva (entre 76 y 85% de personas con trastorno mental severo no habían recibido tratamiento en los últimos doce meses en la región de las Américas, OMS, 2004). La carga de enfermedad, estigma y discriminación que ha pesado históricamente sobre las personas con padecimientos mentales y sus familias es significativa, y se ha producido y/o consolidado por las respuestas depositarias y de exclusión del propio hábitat, efectivizadas a través del manicomio o equivalentes (colonias, asilos, hospitales psiquiátricos).

En Argentina alrededor del 80% de los recursos financieros y humanos continúa concentrado en el hospital psiquiátrico, a pesar de estar cuestionado en una vasta y reconocida bibliografía y considerado una respuesta médica y social inadecuada al sufrimiento mental, representa aún la estructura y eje del sistema de salud mental de varias regiones del país. Esto ocurre en similar proporción en la región de las Américas. Cambiar esta configuración implica cambiar el sistema de salud mental imperante, lo que significa la transformación de las políticas públicas, de los modelos de salud mental y de las prácticas y servicios. En síntesis: la producción de un cambio cultural que supere la exclusión social de la persona con padecimiento subjetivo y su familia.

La transformación del sistema de salud mental implica la transformación de: Políticas públicas, Modelos de atención, Organización de los servicios, Prácticas, Formación profesional, legislación, Presupuesto y Recursos, Sensibilización Comunitaria y Activismo Social, entre los componentes principales del sistema. En este módulo se desarrollarán cada uno de estos componentes y la necesidad de su reforma en totalidad y en forma interdependiente, con inicio de la transformación de cada uno de los mismos de forma estratégica de acuerdo a la realidad de cada territorio.

Programa – Contenidos: Políticas públicas, Modelos de atención, Organización de los servicios, Prácticas, Formación profesional, legislación, Presupuesto y Recursos, Sensibilización Comunitaria y Activismo Social.

Módulo 2: LEGISLACIÓN EN SALUD MENTAL

Dictante: Eduardo Quiroga.

Fundamentos – Encuadre teórico: La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, tratado internacional con jerarquía constitucional en Argentina desde 2014 (Ley 27.044), consolidó un profundo cambio de paradigma en la materia al consagrar el denominado “modelo social”, que concibe a la discapacidad ya no como un “problema” individual, sino como producto de la interacción entre las características de las personas y las barreras -culturales, físicas, comunicacionales, actitudinales o de cualquier otro tipo- existentes en los entornos que les impiden el pleno ejercicio de sus derechos.

A través de este enfoque de derechos humanos, superador del modelo de la presidencia y del modelo médico, la Convención establece que los Estados deben emprenden procesos de transformación estructural para poner fin a las diferentes formas de violencia y discriminación que oprimen al colectivo de personas con discapacidad, e implementar políticas destinadas a eliminar las barreras que les impiden participar en igualdad de condiciones con el resto de las personas. El cambio de paradigma implica reconocer, entre otras cuestiones, que las personas con discapacidad cuentan con capacidad jurídica para decidir sobre todos los aspectos de su vida, incluyendo aquellos referidos al tratamiento de su salud, y que deben vivir de manera independiente y en la comunidad. Para cumplir con ello, los Estados deben garantizar la desinstitucionalización de las personas alojadas en diferentes tipos de establecimientos, tales como los hospitales psiquiátricos, y asegurar la existencia de una serie de servicios y dispositivos de apoyos que permitan su inclusión social, la atención de su salud en el ámbito comunitario, y garanticen su derecho a elegir cómo, dónde y con quién vivir sin discriminación.

A nivel nacional, la Convención también implica que el Estado en todos sus niveles, revise y modifique todas aquellas normativas que no se adecuan a sus estándares y, además, sancione leyes que hagan realidad sus postulados. En este sentido, la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 recogió los avances en la materia al establecer un sistema de atención de base comunitaria, respetuoso de los derechos de las personas con discapacidad psicosocial. Sin embargo, todavía existen importantes deudas en cuanto a su implementación que vulneran los derechos de este colectivo.

Programa – Contenidos: Modelos de abordaje de la discapacidad: de la prescindencia al modelo social. El Movimiento de Vida Independiente: origen y evolución. Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad: ejes principales e implicancias. Capacidad jurídica: de la sustitución al ejercicio con apoyos. Desinstitucionalización.

Impacto del enfoque de derechos humanos en la legislación local. Ley Nacional de Salud Mental: antecedentes y ejes principales. Análisis a 14 años de su sanción. Código Civil y Comercial y otras normativas. Jurisprudencia.

Metodología: Los encuentros contemplan un espacio expositivo y de análisis teórico sobre cada uno de los temas, así como debates y/o trabajos en grupo que permitan intercambiar ideas y reflexiones entre las y los participantes y examinar conjuntamente la situación actual en torno a los derechos de las personas con discapacidad psicosocial en Argentina. En las clases también se utilizarán herramientas audiovisuales (presentaciones en power point, notas,etc).

Objetivos

Módulo 1. Políticas en Salud Mental.

  • Transferir e intercambiar instrumentos teórico-prácticos vinculados a la construcción de un sistema de salud mental basado en la comunidad, la atención territorial y el respeto de derechos.
  • Identificar concepciones y metodologías que promuevan el paradigma de la inclusión social.
  • Reconocer la dinámica social y cultural en la propia cotidianidad como productora de modos de subjetivación, percepción y representación de los problemas que sostienen formas de exclusión/inclusión.
  • Hacer visible la brecha entre las teorías y las prácticas en el campo de la salud mental.
  • Identificar los obstáculos y las fortalezas para promover, desarrollar y sostener transformaciones en el propio espacio laboral.

Módulo 2. Legislación en Salud Mental.

Este seminario tiene como objetivo analizar y discutir sobre los diferentes abordajes existentes en materia de discapacidad desde una perspectiva de derechos humanos. El foco estará puesto, por un lado, en las implicancias que tiene la consagración del modelo social a partir de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y, por el otro, en el impacto que este cambio de paradigma tiene en la legislación argentina a través del análisis de la Ley 26.657 y el Código Civil y Comercial. Los objetivos específicos son:

  • Que las y los estudiantes conozcan los principales enfoques existentes en materia de discapacidad y los ejes principales de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  • Que las y los estudiantes conozcan e identifiquen los impactos del modelo social de la discapacidad en relación con los derechos a la capacidad jurídica y a la vida independiente y autónoma.
  • Analizar y debatir sobre el contenido, implicancias e implementación de la Ley Nacional de Salud Mental; y sobre otras normativas y jurisprudencia referida a los derechos de las personas con discapacidad psicosocial en Argentina.

Destinatarias/os

Egresados universitarios y/o profesionales afines interesados en la temática.

Modalidad

Modalidad Virtual sincrónica.

Duración 4 días. 30 hs

Módulo 1: Políticas en Salud Mental

Dictante: Dra. Graciela Natella.

• Viernes 28/6: 14 a 19hs.

• Sábado 29/6: 8 a 13hs.

Módulo 2: Legislación en salud mental

Dictante: Eduardo Santiago Quiroga

• Viernes 05/07: 14 a 19hs.

• Sábado 06/07: 8 a 13hs.

Fecha de inicio

28/06/2024

Cuerpo Docente

  • Dra. Graciela Natella
  • Abogado. Quiroga Eduardo

Costos y formas de pago

Asociación cooperadora Facultad de Ciencias Médicas.

Pago único. Valores:

• Inscripciones Generales: Valor (un solo pago): $ 45000 (pesos cuarenta y cinco mil)

• Inscripciones Docentes UNR: Valor (un solo pago): $ 30000 (pesos treinta mil)

• Inscripciones Extranjeros: Valor (un solo pago): U$D 50 (dólares cincuenta)

Consultas

cursossaludmentalunr@gmail.com